

Educación especial: Identificación y Registro- Parte III
¿Qué deben hacer los padres, madres o personas encargadas durante el registro? El registro es un proceso sencillo en el que los padres o las personas encargadas ofrecen información básica sobre su hijo como, por ejemplo, la fecha y lugar de nacimiento o la condición que se ha observado en el niño o que se sospecha que pueda tener. El DE debe informar sobre sus derechos a los padres y las personas encargadas mediante un documento escrito que, además, debe explicárseles en deta


Educación especial: Identificación y Registro- Parte II
¿Cómo se realiza el Registro de los bebés recién nacidos e infantes hasta que cumplen 3 años? En Puerto Rico, el Departamento de Salud es la agencia encargada de evaluar y garantizar los servicios de intervención temprana para los infantes que nacen en condiciones que ocasionan retraso en su desarrollo. Esto es lo que se conoce como el Programa de Intervención Temprana. El centro pediátrico del Departamento de Salud de cada región debe determinar si el infante cualifica para


Educación especial: Identificación y Registro- Parte I
Los departamentos de Educación y de Salud de Puerto Rico están obligados a identificar o reconocer a los niños y jóvenes que requieren educación especial. Sin embargo, en muchos casos son los padres o encargados quienes informan a la agencia la condición de sus hijos y reclaman los servicios. Esta gestión tiene que formalizarse mediante el registro de los niños en el Programa de Educación Especial del DE o en el Programa de Intervención Temprana que administra el Departamento


Caso Rosa Lydia Vélez vs. Departamento de Educación II: La Sentencia Parcial por Estipulación
¿En qué consisten las estipulaciones de la Sentencia Parcial del caso de Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación? La Sentencia Parcial por Estipulación estableció los alcances de los servicios, los plazos para la prestación de servicios, la obligación de divulgación continua sobre el Programa de Educación Especial (EE), y mantenimiento del nivel de esfuerzos y recursos fiscales requeridos para mantener y, de ser necesarios, aumentar el nivel de compromiso actual de los


El caso Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Eduación de Puerto Rico I: Historia y cronología
¿El nombre de Rosa Lydia Vélez te resulta familiar? Rosa Lydia Vélez es la madre de Isamar Malaret Vélez, una niña que nació con condiciones de salud que requerían una educación especial. Al ver que el Departamento de Educación no podía ofrecerle una educación de acuerdo a las necesidades de su niña, decidió demandar, el 14 de noviembre de 1980. El 10 de septiembre de 1982 el Tribunal de Primera Instancia emite una Resolución y Orden en la cual certifica la demanda como un pl


Educación para estudiantes especiales
Educación pública, gratuita y apropiada. Esta se refiere a la educación en el sistema público de enseñanza que debe ofrecerse a niños con discapacidades. La educación que se les ofrece debe ser diseñada con consideración a las necesidades particulares de cada niño y debe estar disponible en el ambiente menos restrictivo posible o lo más cercana de la corriente regular. ¡Ojo avizor!, la educación debe ser individualizada a las necesidades de la criatura que usted trajo al mund


¿Qué es Educación Especial?
Para propósitos de educación especial, se considera que discapacidad es una condición física, mental o emocional que afecta el desarrollo, aprendizaje o desempeño del niño en el sistema educativo regular. Algunas de las condiciones son evidentes, como la sordera, la falta de visión, el Síndrome Down y las discapacidades ortopédicas, por mencionar algunas. Otras condiciones, sin embargo, no son tan visibles, como el autismo, los problemas específicos de aprendizaje o los distu